| 
 | 
| Meteoritos Me 
            hallaba, nos dijo, en una de mis fincas rurales situada á cuatro 
            leguas de Murcia el día 18 de agosto de 1870. Astronomía 
            Popular. Camilo Flammarion. (1879) | 
| 
 | 
| Vesta | 
| 
 | 
| Vesta 
            forma parte del cinturón de asteroides que órbita entre 
            Marte y Júpiter. Es el segundo en tamaño y tiene el 
            9 % de la masa total. Debido a esto, y a su mayor proximidad al Sol, 
            experimentó procesos de diferenciación semejantes a 
            los de los planetas terrestres. La fotos y los vídeos son recreaciones de la superficie de Vesta anteriores a la exploración en curso de la sonda Dawn, la cual, una vez completado su estudio se dirigirá a Ceres, el mayor del cinturón de asteroides. | 
| Vilarelho 
          da Raia | 
|  | 
| Es muy posible que fragmentos de un asteroide, casi con total seguridad de Vesta estén en suelo ourensano. Esto puede ser posible si no se realizó en su momento una exploración exhaustiva de una caída que tuvo lugar a principios del siglo XX. El 3 de mayo de 1925 en Vilarelho da Raia (Portugal) se produjo una caída de meteoritos de los cuales se recuperaron 3 fragmentos que en total pesaban cerca de tres kilogramos. Su análisis reveló que se trataba de Howardita, un regolito; esto es, una mezcla de diferentes rocas compactadas en una brecha. El análisis espectral es coincidente con el de Vesta, así pues, es más que probable que su origen sea la diosa del hogar. 
 | 
|  | 
| Vilarelho da Raia, fotografía tomada desde el lado español. La proximidad de nuestra provincia es más que evidente. | 
| Asteroide 
          Cuyo 1917 | 
| El asteroide Cuyo 1917 en el centro de las tomas fotográficas la noche del 23 al 24 de junio de 2011 observado desde Ourense. Casi invisible, se hace evidente al ampliar la imagen. La magnitud era de 16.4 prácticamente en el umbral de detectabilidad del fondo del cielo urbano. | 
| Los meteoritos españoles | 
| 
 Recorrer con la vista cada ejemplar 
          y leer en un libro de hace más de un siglo la crónica 
          de su descenso o algún dato sobre el meteorito es un goce de 
          investigación planetaria en la que se conjugan el rigor científico, 
          la aventura y la historia, por eso un museo es el lugar adecuado para 
          su exposición. | 
| Sena 
          o Villanueva de Sixena (Huesca) | |
|  | La piedra meteórica que cayó 
          el 17 de noviembre de 1773 en Sigene, (Aragón), fué descrita 
          y analizada por Pronts, la cual se encuentra en el Museo de Ciencias 
          Naturales de Madrid. Astronomía 
          Popular. Camilo Flammarion. (1879) 
 | 
| El 
          meteorito de Sena es la caida más antigua recogida en España. 
          Se trata de un meteorito pétreo (Condrito ordinario H4). Cayó 
          a las 12:00 horas del día 17 de noviembre de 1773 y su peso es 
          de 4.178 gramos. (MNCN - Madrid). | |
| Molina 
          de Segura (Murcia) | |
|  | Todas estas piedras del cielo constituyen 
          un estudio interesante y profundo para la Astronomía y la química; 
          pero el mas célebre de todos por su tamaño y peculiaridades, 
          es la piedra meteórica que cayó en la madrugada del día 
          24 de diciembre de 1858 en Molina, provincia de Murcia. Astronomía 
          Popular. Camilo Flammarion. (1879) 
 | 
| El 
          meteorito de Molina de Segura es hasta la fecha el más grande 
          caido en España. se trata de un meteorito pétreo (Condrito 
          ordinario L5). Cayó a las 2:45 horas del día 24 de diciembre 
          de 1858 y su peso es de 140 kilogramos. (MNCN - Madrid). | |
| Colomera 
          (Granada) | 
|  | 
| Encontrado 
          en 1912. Pesa 134 Kg. Su composición es hierro con niquel y cobalto. 
          (MNCN - Madrid). | 
| Nulles (Tarragona) | |
|  | Don Luis de la Escosura, en un erudito 
          estudio que publicó en la Revista Minera, tomo III, página 
          407, dá importantes pormenores del aerolito que cayó el 
          5 de noviembre de 1851 en Nulles, provincia de Tarragona, el cual figura 
          en la colección del Museo de Historia Natural de Madrid;(...) Astronomía 
          Popular. Camilo Flammarion. (1879) 
 | 
| El 
          meteorito de Nulles es un meteorito 
          pétreo. (Condrito ordinario H6). Cayó a las 17:30 horas 
          del día 5 de noviembre de 1851 y se recogieron varios fragmentos, 
          desde algo más de 9 kilos a unos pocos gramos. (MNCN - Madrid). | |
| Olivenza (Badajoz) | 
|  | 
| El de Olivenza del año 1924 se vio caer. A las ocho de la mañana, un bólido se dirigía de N.N.E. a S.S.O. produciendo un ruido persistente. Fue observado desde Jerez de los Caballeros, a 50 kilómetros de Olivenza; en Almodóvar del Campo, a 260 kilómetros; en Talavera de la Reina, a 250; en Écija, a 180, y en terrotorio portugués. En un radio de 70 kilómetros, en Talavera y en Écija se oyeron fuertes explosiones. A 2 kilómetros de Olivenza cayó un cuerpo brillante a unos ocho metros de cuatro campesinos hermanos que estaban recolectando garbanzos; al tocar el suelo, estalló, destrozando una raíz de olivo, levantando una gran nube de polvo y hundiéndose medio metro. Cuando los hermanos recogieron la piedra ya estaba fría y pesaba, según apreciaron, unos 70 kilogramos; por curiosidad la rompieron. En la dirección arriba citada, al poniente de Olivenza se recogieron muchos fragmentos de los cuales el Museo de Historia Natural de Madrid conserva el mayor, que pesa 36,5 kilogramos. Las 
          Maravillas del Cielo. Antonio Paluzie. 2ª Ed. (1965) 
 | 
| Meteorito 
          pétreo. Cayó el 19 de junio de 1924. (Condrito ordinario 
          LL5).  (MNCN 
          - Madrid). | 
| Ojuelos Altos (Córdoba) | |
|  | La caída del de Ojuelos Altos fue observada en muchos sitios en un radio de 60 kilómetros, a las nueve y media horas de la mañana. Se oyeron seis o siete explosiones, produciendo una nubecilla cada una de ellas. En Córdoba, a 75 Kilómetros de distancia, también se oyeron explosiones, y a pesar de estar nublado se percibió un trazo de luz que desprendía chispas multicolores. En Pozoblanco, a 50 kilómetros, se vio al meteoro como una luz brillante. En su caida se fraccionó. En algunos lugares los animales domésticos se intranquilizaron por el fenómeno. Se halló poco después un trozo del meteorito en un campo situado a un kilómetro de distancia de Ojuelos Altos: yacía en un agujero de 35 centímetros de profundidad. El dueño del campo, que conoció su presencia por haberse incendiado el césped, acudió y al contacto con la piedra sintió como sacudidas eléctricas; fuera del orificio la piedra, continuó sintiendo el hormigueo, lo que le obligó a envolverla en su chaqueta. Las 
          Maravillas del Cielo. Antonio Paluzie. 2ª Ed. (1965) 
 | 
| Cayó 
          el 10 de diciembre de 1926. (Condrito ordinario L6). Pesa 5,85 Kg. Densidad 
          3,54 gr/cm3. (MNCN - Madrid). | |
| Villalbeto de la peña (Palencia) | |
|  | Esta caida 
          es una de las mejores documentadas ya que fue observada desde muchos 
          lugares y se obtuvieron registros fotográficos y de vídeo 
          que permitieron su análisis.  Se originó en el cinturón 
          principal de asteroides. Arrancado de su asteroide progenitor hace 48 
          millones de años se convirtió en un Apolo (tipo de 
          asteriodes que cruzan la órbita de la Tierra) impactando 
          finalmente contra nuestro planeta. 
 
 
 
 | 
| Cayó el día 
          4 de enero de 2.004. Es un meteorito pétreo. (Condrito ordinario 
          tipo L6). (MNCN - Madrid). | |
| Puerto 
          Lapice (Ciudad Real) | |
|  | El último meteorito recuperado hasta la fecha en España es uno de los más interesantes y especiales por su escasez. A las 19 horas y 57 minutos 
          del día 10 de mayo de 2007 un asteroide de algo menos de medio 
          metro entra en la atmósfera a unos 20 km/h convirtiéndose 
          en una bola de fuego que estalló originando una lluvia de meteoritos 
          en Puerto Lápice. | 
| Cayó el día 
          10 de mayo de 2.007. Es un meteorito pétreo. (Eucrita). (MNCN 
          - Madrid). | |
| Meteorito de Allende | 
|  | 
| Sección 
          de una muestra del meteorito de Allende. Fondo del MNCN. | 
| A la una de la madrugada del 8 de febrero de 1969 una roca de unas 7 toneladas explotó en el aire sobre el pueblo de Allende en Chihuahua, Mexico; provocando una lluvia de meteoritos. Se trataba de un tipo de meteorito muy especial, una condrita carbonácea, compuesta por silicatos que al condensarse por enfriamiento forman esferas (cóndrulos) y además en su composición existen compuestos de carbono, e incluso aminoácidos que demuestran que los ingredientes básicos de la vida ya estaban presentes en la primitiva nebulosa. Estos meteoritos son el material más antiguo del Sistema Solar y nos permiten estudiar su origen. En las fotografías se aprecian cortes del meteorito, apreciándose su estructura interna, destacando los cóndrulos. En los análisis se encontraron vestigios de magnesio-aluminio que confirmaron la explosión de una supernova en las cercanías de la nube de polvo y gas que originó nuestro Sistema Solar. | 
|  | 
| Meteorito 
          de Allende. (Colección propia). | 
| Caidas históricas | 
| Madrid 
           | 
| El paso del meteoro 
          de Madrid de 1896 fue visto en toda la Península, 
          especialmente en Cataluña, donde detonaron varios bólidos. 
          En Madrid, a las nueve y media de la mañana, se produjo un resplandor 
          tan intenso que se percibió al aire libre y en el interior de 
          muchas casas. Esta especie de relámpago partió de una 
          nubecita blanca situada cerca del cenit. Poco después se oyó 
          un estrépito tan formidable y seguido de truenos que puertas 
          y tabiques temblaron, con gran pánico de los madrileños. 
          Los fragmentos se distribuyeron formando una elipse cuyo eje mayor era, 
          en los alrededores de la ciudad, la prolongación de la dirección 
          en que iba el meteorito. Su caida estuvo acompañada de una lluvia 
          de fina piedra meteórica semejante a una granizada; tal fue la 
          impresión que se tuvoen una escuela al caer este polvo sobre 
          los cristales de una ventana. Una piedra que pesaba 35 gramos agujeró 
          el periódico que un peatón leía por la calle. El 
          trozo mayor que se recogió no alcanzaba el tamaño de una 
          naranja. El exterior de todos los trozos examinados era negro y pardo 
          negruzco; el interior, blanco cristalino. Con una lupa se ven pequeñas 
          láminas brillantes de hierro. De este meteorito se conservan 
          fragmentos en los Museos de Madrid, Londres, París, Chicago y 
          Viena.  Las Maravillas 
          del Cielo. Antonio Paluzie. 2ª Ed. (1965) | 
| Los bólidos, lo mismo que 
          las estrellas volantes, pueden presentarse también en enjambres, 
          aunque el fenómeno en sí mismo, es bastante más 
          raro. Un ejemplo de ello ocurrió en España, en 1896, cuando 
          el bólido que cayó en Madrid, el 10 de febrero. El mismo 
          día y hacia la misma hora, pudieron observarse en diferentes 
          partes de España, y especialmente en Cataluña, varios 
          brillantes bólidos, en pleno sol, asegurándose por diversos 
          testigos que algunos produjeron detonaciones. El cielo. Novísima Astronomía ilustrada. José Comas Solá. (193?) 
 | 
| Bibliografía Anguita, 
          F., y Castilla, G. (2003). Crónicas del Sistema Solar. Equipo 
          Sirius.  |