El Planeta Marte

 

Marte visto a través de un telescopio. La mancha oscura que sobresale es Syrtis Major que fue documentada por primera vez por Christiaan Huygens en 1659 y cartografiada con ese nombre por Giovanni Schiaparelli, el famoso descubridor de los canales que alimentaron la creencia a finales del S XIX de un planeta habitado por seres inteligentes.

 

Valles Marineris

 

 


Recibió este nombre en honor a la sonda Mariner 9 que lo descubrió en su reconocimiento del planeta. Sin duda es la estructura geológica más impresionante. Una enorme fractura agrandada por la erosión, relacionada con otra formación geológica igualmente imponente. El Domo de Tharsis, cuna de los volcanes más grandes del Sistema Solar. El origen de ambas formaciones puede deberse a la actividad magmática que elevó los volcanes y ocasionó un vacío en la zona de Valles Marineris que se hundió.

Valles Marineris tiene una longitud de 4.500 Km, lo que es igual al ancho de los Estados Unidos o a Europa desde los Pirineos a los Urales. Una anchura de 200 km y 11 km de profundidad.

 

Tamaños

 

Marte en la Tierra. Un catálogo de muestras de Marte en nuestro planeta

Agua líquida que existió y posiblemente aún exista en este estado en el planeta. La muestra fue obtenida en el Río Tinto y con dos coloraciones distintas, una en el nacimiento y la otra un poco más distante. En ambos casos con una gran acidez y minerales disueltos que le dan esa tonalidad. Sin embargo, a pesar de las condiciones extremas, existen organismos vivos.

Luz ultravioleta, muy abundante en Marte. La atmósfera es demasiado tenue para filtrarla. Esta luz es un poderoso agente esterilizador, pero los organismos se pueden refugiar en el subsuelo. (Lámpara detectora de billetes falsos)

Polvo de hematites. Este polvo es similar al que recubre la superficie del planeta y responsable de ocultar al planeta durante las enormes tormentas que se producen. Fue recolectado en la provincia de Ourense.

Basalto. Roca volcánica común (Volcán Etna).

Andesita. Otra roca volcánica detectada en Marte por la sonda Mars Pathfinder. En la Tierra se produce donde hay colisión y destrucción de placas litosféricas. (Cabo de Gata).

 

Canales

La foto en color es una cartografía basada en observaciones telescópicas. La representación de la derecha es una adaptación esférica del Planisferio de Marte, según las observaciones realizadas por Farry - Desloges desde el año 1907 al 1912 que aparece publicada en Astronomía de José Comas Solá (Manuales Gallach). Es sorprendente que en esta obra a pesar de no admitir la existencia de los canales, la representación está plagada de ellos.

 

Los experimentos biológicos de las Viking

Las sondas Viking son las únicas naves que hasta la fecha han realizado experimentos biológicos para detectar vida en Marte.


 

Asimilación de Carbono o liberación pirolítica

¿Se produce alimento?

Este experimento fue diseñado para detectar asimilación de CO2 y CO y elaboración de materia orgánica. (Fotosíntesis).Consistió en la exposición del suelo marciano en presencia y ausencia de agua (azul) a CO2 y CO (gris) marcados con C14.
La muestra se iluminó con luz idéntica a la de la superficie del planeta excepto UV
(amarillo).Se calentó la muestra (rojo) para descomponer los posibles compuestos orgánicos sintetizados (verde) y liberar el CO2 que sería detectado (gris).

   

 

2 Liberación de sustancias marcadas

¿Se consume alimento?

Este experimento trataba de detectar los gases que se liberan a la atmósfera como resultado de la alimentación. (Digestión).
La muestra de suelo se incubó con una solución nutritiva (formiato, lactosa, glucosa, glicina y sulfatos) marcados con C14 y S35 (amarillo) para detectar el procesamiento de nutrientes y liberación de gases (gris).

 

 

3 Intercambio de gases

¿Se altera la composición atmosférica?

Con este experimento se pretendía comprobar si la actividad metebólica podía producir gases que alteraran la composición atmosférica, enriqueciéndola de compuestos típicos de la actividad biológica, especialmente metano. Se añadieron He, Kr y CO2 (rojizo) marcados radiactivamente a una solución acuosa rica en compuestos orgánicos (azul). Los nutrientes eran aminoácidos, sales, vitaminas, compuestos de CHO, purinas y pirimidinas (los científicos que lo diseñaron lo denominaban eufemísticamente "Caldo de pollo") y los gases a rastrear eran H2, N2, O2, CH4 y CO2 (gris).

Este experimento tenía dos variantes; húmedo y mojado. En la primera, la muestra se ponía en contacto con los productos a través de la atmósfera (azul oscuro), en el segundo el contacto era más directo (azul claro).

 

Olimpus Mons

 


¿Por qué son tan grandes los volcanes de Marte?

La causa mas probable es la falta de movimientos en la corteza debido a que no hay tectónica de placas. Esto hace que la lava se acumule a lo largo de las erupciones en vez de ser desplazada por movimientos horizontales. Como resultado, los volcanes crecen hasta proporciones gigantescas.


En primer término Ascraneus Mons, seguido de Pavonis Mons y Arsia Mons, una cadena de volcanes que constituyen Tharsis Montes. Al fondo Olimpus Mons

 

Agua en Marte


Ares Vallis


Arriba, en una imagen con las alturas acentuadas se tiene un panorama de esta formación geológica vista desde el norte.
Toda ella nos recuerda la acción del agua. Varios canales se aprecian desde el sur para terminar en una zona más lisa y con sedimentos, un delta.

Abajo. Adaptación de un paisaje terrestre similar. El Río Tinto. En la parte inferior izquierda un hallazgo prometedor. La tonalidad verde nos revela la existencia de vida vegetal.


Una recreación de Ares Vallis visto desde el Oeste. La tonalidad del agua muy similar a la del Río Tinto, causada por la disolución de los minerales de Marte.
 

El final del agua líquida

La atmósfera de Marte se fue haciendo menos densa ya que el pequeño tamaño del planeta no ejercía suficiente gravedad para impedir que el gas se perdiera en el espacio, poco a poco disminuyó la presión. El agua se transformó en vapor perdiéndose en una atmósfera cada vez más tenue, y en hielo; mezclándose con el suelo de Marte donde aún hoy permanece.

 

Bibliografía

Anguita, F., y Moreno, F. (1991). Procesos Geológicos Internos. Editorial Rueda.
Anguita, F. (1998). Historia de Marte. Mito, exploración, futuro. Editorial Planeta, S.A.
Anguita, F., y Castilla, G. (2003). Crónicas del Sistema Solar. Equipo Sirius.
Anguita, F., y Castilla, G. (2010). Planetas. Una guía para exploradores de la Frontera espacial. Editorial Rueda, S.L.
Comas, J. (193?). Astronomía. Manuales Gallach. Calpe.
Corfield, R. (2009). La vida de los planetas. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
González, A. (2004). Astrobiología. Equipo Sirius.
Jakosky, B. (1999). La búsqueda de vida en otros planetas. Cambridge University Press, Madrid.
Luque, B., y Marquez, Á. (2004) Marte y vida. Ciencia y ficción. Equipo Sirius.
Schiaparelli, G., Hernanz. J.C. (Traducción y Comentarios). (2009). La vida en Marte. InterFolio Libros.

Cartografía base

Las reconstrucciones tridimensionales son elaboradas tomando como base la siguiente cartografía.

Map-a-Planet Explorer: Mars - Mars MOLA Digital Terrain Model Map
Map-a-Planet Explorer: Mars - Mars Color Basemap
Cortesía del Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Centro de Astrogeología

 


Astrotemas