![]() |
Eclipse
Nuevamente se va á ver favorecida nuestra Península con un interesante fenómeno celeste que, si bien como espectáculo emocionante no tendrá la importancia de los eclipses de 1900 y 1905, ni excitará la curiosidad general, á causa de la corta duración de la fase total, en cambio, por las circunstancias especiales que en él concurren, es objeto de preocupación para el mundo científico, puesto que de la observación de dicho fenómeno podrán sacarse consecuencias que permitan corregir algunos datos importantes de las astronomía teórica. Anuario del observatorio de Madrid para 1912 |
Importancia
del eclipse
|
Entre los datos,
que sirven de punto de partida para calcular un eclipse de Sol, hay
algunos que no se conocen con precisión absoluta y dan lugar
á que los valores deducidos por el cálculo no coincidan
exactamente con los suministrados por las observaciones. En este caso
se encuentran, principalmente, las coordenadas de la Luna para un momento
dado y el semidiámetro de dicho astro; y como las circunstancias
de un eclipse total se observan con gran delicadeza, pueden obtenerse
mediante la observación, correcciones á tan importantes
elementos.
|
![]() |
Y si en el próximo eclipse, en el que la citada zona tiene sólo unos cinco kilómetros de anchura, y la duración de la totalidad es de unos seis segundos, ocurre tal variación, como es de esperar, puede darse el caso de que un observador situado en lugar conveniente, con arreglo a lo previsto por el cálculo, no vea la totalidad, y hasta puede ocurrir, aunque no es lo probable, que el eclipse no sea total en sitio alguno. Anuario del observatorio de Madrid para 1912 |
Línea de totalidad |
Anuario del observatorio de Madrid para 1912 |
El eclipse en la Península Ibérica |
|
El cono de sombra recorre sobre la península ibérica las siguientes poblaciones, para las cuales damos la hora al minuto próximo anterior a la totalidad. |
|
Ovar . . . . . 11 43 |
Vega de Esp . . . . 11 49
Hospital . . . . . . . 11 49 Villamartín . . . . . 11 49 Villablino. . . . . . .11 50 Villanueva de O . 11 51 Soto del Barco . . 11 51 Oviedo . . . . . . . . 11 51 Gijón . . . . . . . . . 11 52 |
17 de Abril de 1912 ECLIPSE TOTAL DE SOL |
El
eclipse en Galicia
Mapa de Ourense de 1902 |
El recorrido de la sombra lunar por Ourense. Se ha utilizado como base el mapa de la provincial de 1902 elaborado por Benito Chías. |
El eclipse |
![]() |
La
vista superior es una reinterpretación del registro gráfico
que realizó Comas Solá. Se puede apreciar la corona claramente
definida y orientada longitudinalmente como correspondía a esa
fase del ciclo solar.
Abajo una recreación del eclipse basada en el dibujo superior. |
Desde nuestra estación, el eclipse fué,
visual y sensiblemente, total; pero esta totalidad fué instantánea.
Cuando desaparecía la falce de la izquierda, aparecía
la de la derecha, ambas diametralmente opuestas. No obstante, de las
fotografías espectroscópicas resulta, con toda evidencia,
que estuvimos ligeramente desplazados hacia el Norte respecto de la
línea central. Juzgo, por consiguiente, muy aproximado que la
línea central pasó de uno á dos kilómetros
más al Sur de nuestra estación, y que, por lo tanto, un
punto situado a los +420 23´5 de latitud , y en la misma longitud
nuestra, correspondió sensiblemente a la línea central. Comas Solá. Astronomische Nachrichten, 192 |
El eclipse desde A Coruña |
![]() |
Fotografía de
José Sellier
Cortesía de Guillermo Escrigas. Para cualquier uso de este documento gráfico es necesaria autorización previa de su propietario. |
Animación basada
en la fotografía de José Sellier
|
El
eclipse de Sol en Cacabelos |
![]() |
![]() |
93
Años después
Eclipse anular Ourense 3 de Octubre de 2.005 |
![]() |
Secuencias del eclipse anular del 3 de octubre de 2005 tomadas desde Ourense En la parte superior una secuencia fotografica original. En la parte inferior tomas realizadas durante la máxima ocultación. Se corrigió el color y las vibraciones que se produjeron durante la adquisición, se aumentó el brillo y el contraste y se añadió la topografía lunar invisible durante el tránsito con una orientación similar e idéntico tamaño a la del fenómeno. |
Bibliografía
-
A.V. (1911). Eclipse de Sol de 17 de abril de 1912. Anuario del Observatorio
de Madrid para 1912. Bailly - Bailliere. Madrid. |